Guía del metro de CDMX

¿Quieres saber cómo utilizar el metro en la CDMX y aprender a leer sus mapas? En caso afirmativo estás en la página adecuada porque en esta guía del metro de la CDMX vamos a explicar de forma rápida y sencilla cómo funciona el metro en la ciudad.

guia-metro-cdmx

Cómo leer el mapa de metro de CDMX

Líneas de metro

El metro de la CDMX se compone de 12 líneas y 195 estaciones. Cada línea de metro tiene un número o letra y un color y tiene una estación inicial y una estación final. En el siguiente mapa de la red de metro puedes ver cada una de ellas.

mapa-red-de-metro-cdmx-2022

PANTITLÁN – OBSERVATORIO

CUATRO CAMINOS – TASQUEÑA

INDIOS VERDES – UNIVERSIDAD

SANTA ANITA – MARTÍN CARRERA

POLITÉCNICO – PANTITLÁN

EL ROSARIO – MARTÍN CARRERA

EL ROSARIO – BARRANCA DEL MUERTO

GARIBALDI – CONSTITUCIÓN DE 1917

PANTITLÁN – TACUBAYA

PANTITLÁN – LA PAZ

CIUDAD AZTECA – BUENAVISTA

TLÁHUAC – MIXCOAC

Estaciones y transbordos

En cada punto de color blanco puedes ver el nombre de la parada o estación y las líneas de metro que paran en cada una de ellas. Algunas tienen un punto blanco más grande con borde negro, esto indica que en estas estaciones puedes hacer transbordos a otras líneas de metro.

guia-metro-cdmx

Por ejemplo, la estación Pino Suárez conecta las líneas 1 y 2, la estación Tacubaya conecta las líneas 1, 7 y 9 y así en cada una de ellas.

Además, en el mapa puedes ver en qué estaciones puedes cambiar de medio de transporte y pasar del metro al METROBÚS, otro sistema de transporte muy utilizado en Ciudad de México. Las estaciones en las que hay metrobús están identificadas con las letras MB en color rojo.

Moverse por el metro de CDMX

Con lo que hemos visto hasta ahora en esta guía del metro de CDMX, ya tienes una buena información para moverte por el metro. Ahora vamos a complementarlo con un ejemplo para que tu movilidad por el metro sea perfecta. (Si puedes ver el mapa mientras lees el ejemplo, perfecto).

guia-metro-cdmx-ejemplo

Imaginemos que estamos en la estación San Lázaro y queremos ir a la estación La Raza. Lo primero que hay que hacer es buscar las dos estaciones en el mapa de metro. Vemos que en San Lázaro podemos subir tanto a la línea 1 (rosa) como a la línea B (verde y gris) para después hacer un transbordo a la línea 3 (verde olivo), que será la que nos deje en la estación La Raza.

En caso de subir a la línea 1, al abordar al metro nos fijaremos que la dirección de la línea sea «Observatorio» y no «Pantitlán», porque en ese caso estaríamos yendo al contrario. Después nos bajaremos en la estación «Balderas» para transbordar a la línea 3 en dirección «Indios Verdes» y tras 5 paradas ya habremos llegado a «La Raza».

Si tomamos la opción de subir a la línea B, el modo es el mismo: iríamos en la línea B dirección «Buenavista» hasta la estación «Guerrero», donde haríamos transbordo a la línea 3 y tras dos paradas en dirección «Indios Verdes» ya estaríamos en «La Raza».

Cómo funciona el metro en la CDMX

Continuamos con la guía del metro de la CDMX explicando cómo funciona el metro una vez estés dentro de alguna de las estaciones.

  • Si quieres utilizar el metro es necesario pagar el costo del viaje. Para ello hay diferentes opciones: billete individual, Código QR, CoDi, Tarjeta Bancaria Contactless o Tarjeta de Movilidad Integrada (MI).
  • La mayoría de entradas a las estaciones de metro llevan a todas las líneas y direcciones disponibles en esa estación pero algunas sólo te llevarán a una sola línea o dirección, fíjate bien a la entrada, lo verás en un cartel grande.
  • Una vez dentro de la estación, en el andén verás unas flechas negras sobre un círculo amarillo, son los lugares destinados a la apertura de puertas de los vagones. Las flechas que apuntan hacia el vagón es donde te debes colocar para subir al vagón y las flechas que apuntan hacia el anden es la zona por donde salen los viajeros del vagón.